top of page

Comunicación Asertiva

  • Foto del escritor: Jan Rosado Terapeuta
    Jan Rosado Terapeuta
  • 29 ago 2016
  • 3 Min. de lectura

Ser compasivo forma parte intrínseca del ser humano, dar y recibir solidariamente da satisfacción, ¿qué pasa para que esa compasión se transforme en hostilidad y violencia?. Creo que la forma en que nos han educado y enseñado a comunicarnos nos aleja de lo que sentimos y de los demás. Nuestra comunicación en vez de conectarnos expresar nuestros sentimientos los bloquea y dificulta la posibilidad de crear vínculos verdaderos con los demás. La tragedia es que cada vez estamos más sordos a nuestros sentimientos y a los de los demás, nos cuesta trabajo identificar que sentimos y que necesitamos hemos dejado de escucharnos y más aún a los demás. Somos como ciegos queriendo describir una pintura a otro ciego. Esto causa confusión y muchas veces así sin saber muy bien ni que sentimos ni que necesitamos nos comunicamos. La asertividad nos permite centrarnos, estar en contacto con nuestras sensaciones y sentimientos escucharnos y actuar congruentemente con nuestras necesidades. ¿Cómo funciona? Hay un sencillo método para poder utilizar la comunicación asertiva en nuestra vida. El método es sencillo pero aplicarlo no tanto. Nos han educado exactamente al revés.


El método para comunicarnos de forma asertiva es el siguiente:

Observación

Sentimiento

Necesidad

Petición / Consecuencia.


La comunicación que bloquea la compasión.


La compasión vista como el poderoso flujo de amor que nos une como seres humanos, que nos permite estar abiertos y ser vulnerables a escuchar y expresar desde nuestro corazón. La compasión nos humaniza nos vuelve hermanos.

La comunicación que nos han enseñado bloquea la compasión al utilizar juicios moralistas, con los cuales nos convertimos en jueces y verdugos de los demás, decidimos lo que está bien y lo que está mal, lo que es o no correcto, “eres una perezosa”, “eso es inapropiado”, juzgamos a los demás según con nuestra educación y cultura. Sin embargo cuando le decimos a alguien que está mal es porque no está actuando de acuerdo a nuestros deseos y necesidades. En el mundo de los juicios nuestra preocupación se centra en quien es qué.

Cosificamos a las personas, les ponemos etiquetas y las clasificamos. Centramos nuestra atención en determinar niveles de error. En consecuencia si mi pareja quiere más amor del que le doy es “dependiente y desvalida”, pero si yo quiero más amor del que ella me da entonces es “distante e insensible”. Este tipo de comunicación nos habla más sobre lo que nosotros necesitamos aunque expresado así sólo logra potenciar una actitud defensiva y de resistencia en las otras personas, y si coinciden con nuestros análisis de su ineptitud, es probable que sólo lo hagan por miedo, culpa o vergüenza. Sin embargo el precio que tenemos que pagar es muy alto, desde ir destruyendo la relación hasta que se termine o, si permanece, abrigará un resentimiento contra nosotros por rebajar su auto- estima.

Si pretendemos regresar a ese dar desde el corazón, a comunicarnos con compasión, volver a nuestra naturaleza podemos ir ubicando los 4 componentes de la comunicación asertiva, y utilizarlos.

Actos concretos

que observamos que está afectando nuestro bienestar.

Cómo nos sentimos en relación

con lo que observamos.

Las necesidades, los valores, los deseos, etc., que dan origen a nuestros sentimientos.

Las acciones concretas que pedimos

para enriquecer nuestra vida.

Es más fácil decir lo que queremos si lo tenemos claro, como está afectándonos ciertas acciones o actitudes, que sentimientos despiertan y que necesitamos al respecto para así poder ser claros en lo que les pedimos a los demás. Nos sirve de dos formas, utilizándolas para expresarnos o recibiéndolas si alguien más se expresa así con nosotros. Esta forma de comunicación puede mejorar tus relaciones no sólo íntimas, sino laborales, de familia, amistosas, en la escuela, en relaciones comerciales incluso. Hay algo que parece mágico cuando empezamos a tratar a los demás con respeto y cuidado, empezamos a recibir lo mismo y lo más importantes empezamos a creer que lo merecemos.

Es un camino hacia la compasión, hacia el amor.

Basado en libro "Comunicación no violenta" de Marshall Rosenberg


 
 
 

コメント


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page